Hacia una regulación europea eficaz: evolución normativa en la seguridad contra incendios en fachadas

La primera sesión de la Conferencia Internacional S2B – Edificios Seguros y Sostenibles se centró en la Seguridad en Fachadas, ofreciendo una visión detallada sobre los avances regulatorios y técnicos en el ámbito de la protección contra incendios. 

A continuación, se presentan las ponencias y la mesa redonda que marcaron esta sesión, con un enfoque en los contenidos tratados y las conclusiones clave.

 

Hacia una regulación europea eficaz: evolución normativa en la seguridad contra incendios en fachadas

 

Análisis de riesgos del impacto normativo del caso Grenfell

Una de las ponencias abordó el impacto del incendio de la Torre Grenfell en el desarrollo de las regulaciones europeas. Se expusieron los resultados de ensayos a gran escala BS 8414 en el Reino Unido, centrados en sistemas de fachada como las soluciones ventiladas.

Se destacó el papel crítico de los paneles compuestos de aluminio con relleno de polietileno sin carga mineral (ACM-PE), asociados a una rápida propagación del fuego. Las pruebas evidenciaron que la peligrosidad de estos sistemas es independiente del tipo de aislamiento utilizado en la cámara ventilada. A partir de estos resultados, se defendió la necesidad de una metodología armonizada a nivel europeo para los ensayos y clasificaciones de propagación en las fachadas, más orientada al modelo de resistencia al fuego.

 

Hacia una norma común: armonizar métodos de ensayo en la UE

Otra intervención presentó los avances de un proyecto, encargado por la Comisión Europea e iniciado en 2020, que busca unificar los métodos de ensayo de seguridad contra incendios en fachadas en la Unión Europea. Se explicaron los esfuerzos por combinar metodologías de ensayo de diferentes países (como el BS 8414 del Reino Unido y el DIN 4102-20 de Alemania) mediante ensayos «round-robin» en sistemas reales.

Como resultado, se expuso un nuevo sistema de clasificación basado en el modelo de la resistencia al fuego (con tiempos de 15, 30, 60 minutos). Este proyecto representa un paso clave hacia la coherencia normativa en Europa.

 

Descarga - Sesión 1 Descarga - Sesión 1

 

Nueva regulación en Países Bajos

También se presentó la evolución normativa en los Países Bajos tras el incendio de Grenfell. Actualmente, la normativa exige una clasificación Euroclase B para edificios superiores a 13 metros, sin requerimientos específicos de ensayo para sistemas de fachada. Sin embargo, el enfoque está cambiando.

Se anunció la futura implantación de la norma NPR, que exigirá ensayos a gran o media escala y eliminará la dependencia del juicio experto. Esta transformación, prevista para 2026, tiene como objetivo reforzar la seguridad especialmente en edificios altos, alineándose con los esfuerzos de armonización a nivel europeo.

 

Hacia una regulación europea eficaz: evolución normativa en la seguridad contra incendios en fachadas

 

El caso italiano: respuesta normativa a un incendio reciente

Por parte de Italia, se expuso cómo un incendio ocurrido en 2021 impulsó la creación de nuevas normativas. Entre las medidas más destacadas está la entrada en vigor de la RTV 13 en 2023, que fortalece los requisitos de seguridad en fachadas y cubiertas.

Se explicó la alineación de los métodos de ensayo italianos con las normas europeas, la introducción de requisitos más estrictos según la altura del edificio y la incorporación de medidas como la compartimentación y nuevas clasificaciones de resistencia al fuego. Además, se subrayó la importancia de integrar la seguridad contra incendios en un enfoque holístico que incluya el diseño arquitectónico y los distintos sistemas de protección.

 

Hacia una regulación europea eficaz evolución normativa en la seguridad contra incendios en fachadas

 

Mesa redonda: limitaciones de los ensayos a pequeña escala y el papel clave de los ensayos a gran escala

Durante la mesa redonda de esta primera sesión, un grupo de expertos debatió en profundidad sobre los métodos actuales para evaluar la seguridad contra incendios en fachadas. El foco principal estuvo en la inadecuación de los ensayos a pequeña escala, como el SBI, para simular el escenario de un incendio en fachada.

Se explicó que estos ensayos, aunque comunes en el marco de las Euroclases y la propagación interior en el inicio de un incendio, no capturan fenómenos como la propagación exterior de un incendio desarrollado, ni las interacciones dinámicas entre los elementos de la fachada

En cambio, los ensayos a gran escala, como el BS 8414, permiten evaluar de forma más precisa aspectos críticos como la integridad del sistema bajo condiciones de incendio real, alcanzando intensidades de hasta 3 MW, frente a los 300 kW de los ensayos a pequeña escala.

Los participantes también abordaron el papel de las barreras cortafuegos, señalando que las pruebas a pequeña escala no reflejan adecuadamente su comportamiento real durante un incendio. Se destacó cómo fenómenos como el efecto chimenea pueden comprometer la eficacia de estas barreras si no se ensayan bajo condiciones realistas.

Otro punto relevante fue el debate sobre los costes de los ensayos a gran escala. Si bien son más representativos, requieren importantes recursos técnicos y financieros. Por ello, se discutió la posible incorporación de ensayos a media escala como solución intermedia, capaces de ofrecer información útil sin los costes elevados de las pruebas más completas. No obstante, se advirtió que estas pruebas no sustituyen a las de gran escala y que su capacidad para capturar toda la complejidad del comportamiento del fuego sigue siendo limitada.

Finalmente, se subrayó la necesidad urgente de formación especializada. Interpretar correctamente los resultados de los ensayos a gran escala requiere conocimientos avanzados en ciencia del fuego, comportamiento de materiales y diseño de seguridad, competencias aún escasas en muchos países.

La mesa concluyó con una llamada a reforzar la colaboración entre laboratorios, reguladores e ingenieros, con el fin de desarrollar normativas basadas en pruebas realistas y escenarios representativos. Esta cooperación es clave para avanzar hacia una regulación europea sólida, que garantice la seguridad efectiva de las fachadas ante el riesgo de incendio.

 

 

Descarga - Sesión 1 Descarga - Sesión 1

Buscar
Categorías
Últimas novedades

Subscríbete a nuestra Newsletter

Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.

Blogs temáticos

Síguenos

Artículos relacionados